Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

Industria
Home›Industria›Impulsan debates por el desarrollo de la minería

Impulsan debates por el desarrollo de la minería

By webmaster
6 marzo, 2020
398
0
Compartir:
En su nueva declaración, titulada “¿Necesitamos minería?, docentes e investigadores universitarios, y profesionales independientes recuerdan que promueven la realización de encuentros “con debates cuyo objetivo básico sea arribar a consensos con fundamentos técnicos y científicos y con la premisa de alcanzar un desarrollo sustentable”.

La Red de Académicos por la Minería Sustentable, integrada por profesionales formados en universidades como docentes, investigadores o profesionales independientes, impulsa la realización de encuentros “con debates cuyo objetivo básico sea arribar a consensos con fundamentos técnicos y científicos y con la premisa de alcanzar un desarrollo sustentable”.

Los profesionales, sostienen, que “pretendemos abrir canales de diálogo e incentivar el debate serio y respetuoso como herramienta de gestión abarcativa no sólo de los objetivos de las empresas sino especialmente de las comunidades”.

“¿NECESITAMOS MINERIA?”

A través de una nueva declaración pública, titulada “¿Necesitamos minería?, la Red de Académicos por la Minería Sustentable, afirma que la “necesidad de aprovechar los recursos mineros ha seguido la evolución de la humanidad puesto que es indispensable para asegurar su supervivencia. Sólo basta con pensar en las distintas industrias que necesitan minerales como insumos: vidrio, plástico, cerámica, electrónica, sin mencionar la construcción entre otros”.

En ese contexto, los profesionales agregan que “nuestro país registra actividades mineras desde épocas pre-coloniales y preocupaciones para regular y desarrollarlas ya desde 1810. Todos conocemos el desarrollo desigual de nuestro territorio: una pampa húmeda muy rica, algunos ‘oasis’ en ciertas provincias y, en general, el sector cordillerano y patagónico postergado”.

“Pero ese territorio postergado tiene en su subsuelo un enorme potencial en cuanto a recursos naturales que podrían motorizar un desarrollo sustentable a nivel nacional como sucede en otros países con riqueza mineral. A modo de ejemplo se puede señalar que en Perú, con menos de 65.000 hectáreas del territorio efectivamente ocupadas por operaciones en actividad, es decir, el 0,05% del territorio total, exportó, en 2018, más de U$S 28 mil millones. También es muy importante destacar que las cadenas de valor que dichas actividades generan pueden extenderse a todo el territorio nacional”, afirman.

AFRONTAR NUEVOS DESAFIOS

Por otra parte, sostienen que “debemos considerar también que, en base a estudios internacionales recientes para afrontar nuevos desafíos como el calentamiento global, se necesitan urgentemente sustancias metálicas y no metálicas y rocas para construir generadores, molinos, instalaciones, baterías, transportar, mejorar suelos, etc. Para lo cual se prevé un gran aumento de la demanda en los próximos años que deberá ser satisfecha a través de la actividad minera contribuyendo a reducir impactos ambientales y, consecuentemente, a un desarrollo con sustentabilidad”.

“Otro aspecto a contemplar es el desarrollo de nuevas tecnologías aplicables al sector que permiten evitar y mitigar posibles impactos negativos, así como mejorar la remediación de los mismos. Esto incluye la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el ciclo de vida de la minería, que actualmente se consideran inferiores al 10%, corroborando que es una de las actividades productivas que menos contribuyen al mismo”, asegura la Red de Académicos por la Minería Sustentable en su declaración. Y afirma: “lo señalado nos lleva a considerar que no podemos vivir sin minería y que ésta puede aportar sustancialmente al desarrollo sustentable de todo nuestro país”.

Para ello, “el tema y el gran desafío es cómo hacer minería. Y para ello es indispensable considerar los aspectos ambientales, sociales y económicos y contar con la participación del Estado (en sus distintos niveles), la sociedad civil y las empresas. Esto implica fundamentalmente diálogo, trabajo y transparencia”.

Quienes integran la Red de Académicos por la Minería Sustentable trabajan y discuten temas como “Minería y el Agua”, “Minería y Comunidades”, “Uso del Cianuro”, “Ley de Glaciares” entre otros en una permanente búsqueda de una minería posible en todo el territorio nacional.

“En tal sentido, expresamos y adherimos a la preocupación que la actividad minera genera a amplios sectores de la sociedad ya que comprendemos que, para tomar buenas decisiones, el conocimiento debe ser el soporte que acompaña a los análisis”, sostienen los más de 20 académicos y profesionales que integran la Red.

Fuente: El Patagónico.

Tagsmineríasustentables
Artículo previo

Subió la producción de local de petróleo ...

Próximo artículo

El reclamo por las rutas del petróleo ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • minería

    Minería: La Rioja dio un salto en el ranking internacional y se consolida como destino atractivo para inversiones

    31 julio, 2025
    By Mónica Matassa
  • minería

    El negocio minero del futuro que junta millones en inversión: de qué se trata

    9 abril, 2024
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: Impulsará un superávit energético sin precedentes

    18 octubre, 2024
    By Mónica Matassa
  • minería

    Minería: El método que podría revolucionar la minería y Rio Tinto prueba en Argentina

    19 diciembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • capacitacion

    Capacitación: Docentes de Mendoza recibirán pago por capacitarse en minería

    17 abril, 2025
    By Mónica Matassa
  • minería

    La Mina Veladero duplicó su vida útil por tres años y proyectó producción hasta 2034

    19 marzo, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Marruecos: Vuelven a funcionar centrales de gas gracias a España

  • Gas

    Interés parlamentario por desarrollar el GNL y brindar un rol protagónico a las Estaciones de Servicio

  • Gas

    Las negociaciones con Bolivia por el gas a la Argentina se dificultan

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.