Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • La Mirada: “Lo mejor todavía está por venir”; el optimismo de uno de los empresarios más importantes de Argentina

  • Vaca Muerta Sur: terminaron el primer tramo y la obra avanza con tres meses de ventaja

Economía
Home›Economía›El Gobierno da su primer paso para pesificar tarifas

El Gobierno da su primer paso para pesificar tarifas

By webmaster
26 febrero, 2020
635
0
Compartir:
El ministerio de Desarrollo Productivo dispuso pagar en pesos a una parte de la generación eléctrica. La decisión generará un ahorro fiscal de US$ 312 millones, según cálculos oficiales.

En un primer paso hacia la pesificación de las tarifas de servicios públicos, el ministerio de Desarrollo Productivo modificará la forma en la que paga una parte de la generación eléctrica. Esa operación viene siendo pactada en dólares desde hace décadas, pero el Gobierno dispuso que se haga en moneda nacional.

Además, el Poder Ejecutivo dispuso que pagará menos por la energía generada bajo cierta modalidad (térmica de algunas máquinas). Antes, avalaba contratos a US$ 69 por MwH (la unidad de medida del sector), mientras que ahora avalará transacciones en pesos, por el equivalente a un rango de entre US$ 60 y US$ 62 por megavatio/hora.

El costo de generación explica alrededor de la mitad de las facturas de luz. Se estima que este cambio podría alivianar las futuras subas para distribución eléctrica. Pero no sería suficiente para provocar una baja, según los especialistas del sector.

La medida alcanzará a los generadores térmicos, que son los mayores proveedores de electricidad. En 2019, las empresas afectadas por esta medida fueron responsables de más del 60% de la energía consumida en el sistema y alrededor de 45% de los costos.

Los precios que cobraban los generadores estaban en dólares y ahora estarán en pesos. Eso, sumado al menor valor que el Estado pagará por la electricidad, generará un ahorro fiscal de US$ 312 millones, según los cálculos oficiales. Eso implica que Cammesa -la administradora mayorista del sistema- requerirá $ 20.000 millones menos para subsidios.

Se estima que en 2019 hubo US$ 3.600 millones de subsidios al sector eléctrico. Con tarifas congeladas, ese número no podría bajar mucho.

Aunque el Gobierno venía hablando de la posibilidad de “desdolarizar” las tarifas, se trata de la primera medida concreta en esa dirección. Los generadores eléctricos compran gas para sus máquinas. El gas tiene su precio nominal también dolarizado.

La generación térmica que se modificará es conocida como “resolución 1”, dentro del mundo eléctrico. Lleva esa denominación porque recibió cierto aliento por una medida tomada por el ex ministro de Energía Juan José Aranguren.

El desembolso previsto para este año por generación térmica de este tipo era de US$ 1.344 millones, pero ahora bajará US$ 1.026 millones, según estimaciones oficiales.

De todas formas, el sistema necesita una definición más amplia sobre “el costo monómico”. Ese valor de referencia todavía no fue modificado.

Los mayores generadores (Central Puerto, Enel, Pampa) proveen energía eléctrica al sistema con esta modalidad. Utilizan máquinas con mayor antigüedad, que son consideradas menos eficientes frente a equipos posteriores más modernos. Sin embargo, su aporte es clave en el sistema eléctrico.

La medida era esperada en el sector. “Los generadores ya tienen todo su capital hundido y mayormente amortizado”, juzga un técnico con experiencia con privados y la administración público. “Lo que si puede pasar es una posible reducción de la disponibilidad”, indica.

La mayor “disponibilidad” es el aporte de los generadores en situaciones de emergencia, por ejemplo cuando hay situaciones de mucha demanda.

“Así como está, es una medida suelta, que no alcanza para cambiar el sistema”, opina un tercer consultor.

El Gobierno argumenta que -entre 2015 y 2018-, los generadores de esta electricidad recibieron un 60% de aumento en sus ingresos.

La decisión también comprende a la energía generada por los entes binacionales, como Salto Grande (que se comparte con Uruguay) y Yacyretá, que se maneja junto con Paraguay.

Las inversiones eléctricas llevan un plazo de recupero extenso, y la amortización no es inmediata. Por eso, antes de hacerlas, las empresas quieren conocer el marco legal en el que se moverán.

La administración de Mauricio Macri, encabezada en Energía por Juan José Aranguren, les dio un horizonte de certidumbre a las empresas que invirtieron. Se logró aumentar en más de 20% la capacidad de generación eléctrica del país.

De esta forma, los cortes de luz que eran recurrentes en los veranos del último mandato de Cristina Fernández de Kirchner, disminuyeron entre 2016 y 2020. Eso fue porque había más equipos, y el sistema eléctrico creció para poder abastecer la demanda.

Fuente: Clarín.

Tagstarifas
Artículo previo

El acuerdo con el FMI también condiciona ...

Próximo artículo

Bien YPF: Con el nuevo contrato adjudicado ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • política

    Política: Prórroga de la emergencia del Sector Energético Nacional

    22 noviembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Advierten que si se congelan las naftas habrá que implementar un mecanismo para impedir el desabastecimiento

    26 diciembre, 2019
    By webmaster
  • Gas

    Preocupa la continuidad del subsidio al gas por Zona Fría en San Juan

    25 enero, 2024
    By Mónica Matassa
  • licitación

    Licitación: Lanzan la primera obra pública que se financiará con fondos privados

    23 mayo, 2025
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Los subsidios al sector energético se redujeron un 18% en el último año

    5 diciembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Electricidad

    Los problemas del sector eléctrico que los gobiernos no han resuelto

    9 marzo, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    Petróleo: Vaca Muerta y Guyana lideran el boom petrolero en Sudamérica para 2025

  • Petróleo

    Río Negro: Petroleros lanzó un paro en cuatro bloques

  • Electricidad

    Iberdrola se adjudica un nuevo proyecto de redes eléctricas en Brasil

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.