Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • La Mirada: “Lo mejor todavía está por venir”; el optimismo de uno de los empresarios más importantes de Argentina

  • Vaca Muerta Sur: terminaron el primer tramo y la obra avanza con tres meses de ventaja

Petróleo
Home›Petróleo›Por qué hay pocas mujeres en la industria del petróleo

Por qué hay pocas mujeres en la industria del petróleo

By webmaster
10 febrero, 2020
680
0
Compartir:
Por Alejandra Conconi* y Marisol Andrés** Las razones por las que no existe una política de género en el sector del petróleo y del gas.

De acuerdo al estudio Bridging the Gender Gap in Oil and Gas (BCG), el petróleo y el gas tienen uno de los porcentajes más bajos de participación de mujeres entre las principales industrias. Ellas representan sólo el 22% del sector en los países de la OPEP. En Argentina, la representatividad es aún más reducida, está concentrada en posiciones no jerárquicas y de RR.HH, y es menor en puestos técnicos.

En noviembre de 2019 coordinamos en Neuquén el encuentro de Mujeres en Energía (WIN) de la Sociedad de Ingenieros de Petróleo (SPE) para promover la diversidad de género en la industria. Geólogas, ingenieras, profesionales de RRHH y otras colaboradoras relataron anécdotas que reflejaban lo que significó el género en la experiencia laboral en la industria del petróleo en los últimos 40 años.

En yacimientos y trabajo en campo, la mirada y comentarios de colegas y contratistas les marcaban que no pertenecían a ese lugar. Ser minoría implicó desde la segregación de espacios bajo pretexto de supersticiones sobre la presencia de la mujer en el pozo, bromas o comentarios hostiles, pasar horas en campo sin baños, hasta escuchar comentarios recurrentes sobre el aspecto físico de colegas o críticas por considerar que tenían personalidad “áspera”. Diseñados por varones, la infraestructura, vestimenta, procesos de trabajo, estilos de comunicación y vida social después del horario laboral, tenían y siguen teniendo una fuerte marca androcéntrica.

La hiper masculinización existente especialmente en ciudades extractivas como Comodoro Rivadavia, permiten observar un impacto a nivel social que se evidencia en múltiples divorcios o consumo exacerbado; y en los ámbitos profesionales, a partir de tensiones laborales y sindicales recurrentes, y en la relación entre masculinidad y seguridad. Como relatan expertos/as en seguridad, hace 40 años se pasó de “no me pongo los EPP (Elementos de Protección Personal) porque soy macho” a un cuidado de la seguridad personal basado en ser el sostén de la familia. Ambos paradigmas deben ser revisados en relación a la actual transformación social que implica nuevos tipos de familia y percepciones de género.

Nuestra experiencia transitando oficinas y yacimientos nos muestran que los cambios están llegando con bastante lentitud respecto de otras industrias. Un ejemplo se ve en el cambio de nombre de un puesto clave: el “company man” comienza a ser llamado “company”. Aún así, la figura de la mujer en campo estuvo asociada a roles de asistencia y quienes fueron pioneras en habitar estos espacios exponen con consenso que para tener autoridad frente a sus pares y crecer tuvieron que demostrar más conocimiento y preparación, y que las oportunidades de desarrollo han sido menores.

Consideramos que una política corporativa de género debe ser transversal a todas las acciones, productos y servicios que desarrolle la empresa. Así, debe garantizar no solo que los procesos de contratación y promoción estén libres de sesgos, sino también que exista un balance entre la vida laboral y la personal, que las licencias y beneficios sean otorgados sin distinción de género, que la infraestructura, vestimenta y procesos estén adaptados al personal y que las comunicaciones sean inclusivas, entre muchas otras decisiones posibles.

*Directora de investigaciones y ** la investigadora de Grow, género y trabajo

Fuente: Fortuna.

TagsGas
Artículo previo

Lo que el viento traerá

Próximo artículo

Sinopec: el vicegobernador convocó a una reunión ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Gas

    Gas: Viaje a un millonario pulmón gasífero que abastece al país

    29 agosto, 2024
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Hidenesa dejará de buscar en Bahía Blanca el gas que se produce en la provincia

    22 marzo, 2024
    By Mónica Matassa
  • Informes

    De país productor de petróleo a potencia petrolera: cómo resolver los “cuellos de botella”

    17 noviembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Generación

    Entre Ríos: Se licitó la obra que proveerá gas natural al Parque Industrial de Cerrito

    21 octubre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Massa acordó con la CAF un crédito por USD 540 millones para aumentar envíos de gas desde Vaca Muerta

    27 enero, 2023
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: Sigue creciendo la producción de petróleo y gas

    25 julio, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    El barril número 100 mil

  • Petróleo

    Barril criollo: subirán el piso de 45 dólares en Argentina

  • Electricidad

    El Gobierno dio luz verde a Mendoza para la construcción de la represa Portezuelo y autoridades pampeanas salieron al cruce

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.