Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Vaca Muerta: Los problemas que enfrenta para alcanzar un crecimiento exponencial

  • Gas: las petroleras exportarán gas licuado a gran escala desde Vaca Muerta

Vaca Muerta
Home›Vaca Muerta›193 Aniversario de Bahía Blanca: Los proyectos pendientes

193 Aniversario de Bahía Blanca: Los proyectos pendientes

By webmaster
12 abril, 2021
601
0
Compartir:
Varios son los proyectos, algunos de enormes dimensiones, con posibilidades de concreción en una Bahía Blanca que, paradójicamente, aún no tiene resueltos servicios elementales.

En ese marco, Bahía Blanca llega a su 193 aniversario con una característica que ya le es propia: sus marcados contrastes.

Varios proyectos ya llevan algunos años en danza y aún no fueron concretados siguen teniendo chances de convertirse en realidades.

Por ejemplo, uno que hasta el año pasado parecía condenado al olvido y que ahora renació de las cenizas es el ramal ferroviario Norpatagónico, más conocido como Tren Bahía Blanca – Vaca Muerta.

En 2019 la administración de Mauricio Macri recibió un duro golpe en sus aspiraciones para concretarlo cuando las petroleras le dieron la espalda y fracasó la licitación lanzada por los cupos de carga.

Hoy la iniciativa regresa de la mano de inversores chinos y rusos, y en mayo próximo Alberto Fernández podría sellar la obra con CMEC (China Machinery Engineering Corporation), firma que está dispuesta a invertir 784 millones de dólares.

Pero eso no es todo. Desde el ministerio de Transporte se informó que la idea es más ambiciosa ya que apunta a extender los rieles hasta Chile, concretando así la parte nacional del más que centenario proyecto del Ferrocarril Trasandino del Sur.

Obviamente, habrá que ver para creer, sobre todo en un año electoral como este, pero la propuesta no sólo fue lanzada por el ministro Mario Meoni, sino que también fue anunciada por Alberto Fernández.

Aún resta definir la traza del recorrido del Tren a Vaca Muerta y del Trasandino, que podrían conectarse con Loma Campana a través de Challacó, de Cipolletti o incluso desde Chichinales.

También hay posibilidades de que el tren pase por Rincón de los Sauces, no sólo para dotar a esa región de insumos para la extracción de los hidrocarburos sino para potenciar las explotaciones mineras en el sur de Mendoza, donde se extrae el potasio.

Precisamente, años atrás fracasó un gran proyecto de la minera brasileña Vale para extraer ese mineral en la zona de Malargüe y llevarlo en tren hasta el puerto local, desde donde iba a ser exportado.

También podría avanzarse este año con otra gran obra que tendrá incidencia en Bahía Blanca: el gasoducto desde Vaca Muerta.

En este caso, y ante la escasez de inversores interesados en otras partes del mundo, desde la Nación miran hacia China y hasta allí llevará en mayo el presidente el proyecto de gasoducto troncal Tratayén – Salliqueló, el mismo que había sido impulsado por la anterior administración y cuya licitación desechó la actual, el año pasado.

Se trata de un ducto de 1.000 kilómetros destinado a transportar la producción de Vaca Muerta, con una capacidad de transporte de 60 millones de m3 diarios y una inversión requerida de 2.000 millones de dólares.

Su llegada a Salliqueló, para luego continuar hacia el norte bonaerense (San Nicolás) e incluso llegar a Brasil, siempre fue considerada una buena opción para motorizar la exportación de gas natural licuado (GNL) por barco desde Bahía Blanca y, al mismo tiempo, impulsar varios proyectos industriales de envergadura en el polo petroquímico de esa ciudad.

En tal sentido, si bien la construcción de una segunda planta de Profertil en Bahía Blanca no depende de esta obra, su concreción posibilitará en un futuro no muy lejano que Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Excelerate Energy avancen con la construcción de una planta terrestre de gas natural licuado (GNL), en la zona de Galván.

Si bien en una primera etapa se trata de un proyecto menor al que también ha venido estudiando YPF, podrá ser construido en módulos escalables, según las necesidades del mercado y  requerirá una menor inversión, lo que lo torna más factible en caso de que la economía nacional se recupere.

Mientras tanto, y en un elemento más que sirve para caracterizar a Bahía Blanca como una ciudad de contrastes, el 28 de mayo volverá a amarrar en el puerto un buque regasificador para procesar el GNL que Argentina deberá importar este invierno.

Y en este combo de anuncios y especulaciones no puede eludirse el de Amazon y su danza de 800 millones de dólares en una gigantesca inversión.

A fines del año pasado, dando por tierra con varias versiones, el Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires terminó blanqueando las intenciones de Amazon Data Services en Bahía Blanca y Coronel Rosales.

En la publicación del 1 de diciembre el gigante estadounidense pidió 18 meses de prórroga para comenzar la construcción de su centro de datos o almacenamiento de información en la nube.

Como se recordará, para desarrollar ese proyecto, en 2019 había comprado tierras en los distritos de Bahía Blanca y Coronel Rosales y recibió la concesión de tres subzonas francas: “Tango Norte”, “Tango Central” y “Tango Sur”.

Inicialmente la empresa debió haber empezado las obras antes del 31 de octubre pasado y ahora tendrá plazo hasta el 1 de mayo de 2022.

Esto es lo único concreto hasta hoy, aunque muchos son los que hacen votos para que se concrete una iniciativa que demandará 900 personas en los trabajos de construcción y 450 empleados, en su mayoría profesionales calificados, cuando entre en funcionamiento.

Pero más allá de todos estos proyectos, Bahía Blanca requerirá a corto plazo avances concretos en servicios clave como los de  agua y cloacas.

En cuanto al primero el drama quedó nuevamente evidenciado hasta hace muy poco, y en lo referente a las obras de saneamiento, no solo se torna imperiosa la extensión de servicios a numerosos barrios, sino también la incorporación de nuevas etapas a la planta de tratamiento Primera Cuenca para posibilitar su reúso industrial y evitar así el vuelco de contaminantes al estuario.

Difícilmente llegue Bahía Blanca a su bicentenario con dos de sus principales problemas resueltos: la falta de asfalto y de forestación.

Sobre ambos se ha venido hablando década tras década pero parece que tales falencias seguirán formando parte del ADN bahiense.

Seguridad, medio ambiente, mayores posibilidades de empleo que eviten el éxodo de jóvenes, espacios verdes, salud, infraestructura urbana, mejores medios de transporte, son sólo algunas de las necesidades que Bahía tiene en común con la mayoría de las ciudades argentinas.

Afortunadamente, y por contraste, en esta al menos existen medios y proyectos capaces de dar alguna respuesta.

TagsBahia Blanca
Artículo previo

Personal del sector público de salud cortaron ...

Próximo artículo

Escándalo de sobornos que sacude a Petroecuador

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • infraestructura

    INFRAESTUCTURA: NUEVO SISTEMA FERROPORTUARIO BAHÍA BLANCA

    7 abril, 2025
    By Mónica Matassa
  • Gas

    El gobierno quiere bajar el gasoducto a Bahía Blanca y reemplazarlo por uno a Brasil

    21 julio, 2020
    By webmaster
  • energía

    Exportar energía es la opción que tienen Bahía y el país

    6 noviembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Actualidad empresarial

    Unipar comenzará a exportar desde su planta en Bahía Blanca

    18 febrero, 2020
    By webmaster
  • actualidad

    RECONSTRUCCIÓN: BAHÍA BLANCA NECESITA 30 MIL MILLONES

    22 diciembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • inversiones

    Las grandes obras e inversiones que puede esperar Bahía para 2023 y el tren a Patagones está mucho más cerca

    2 enero, 2023
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    En Vaca Muerta destinan $1.500 millones para reactivar la producción convencional

  • Petróleo

    El precio de la nafta sube atado al barril criollo que viene

  • Gas

    Comenzó la obra de ampliación de gas natural en Gualeguaychú que beneficiará a 440 familias

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.